Solicita tu cita para realizar trámites en el Consulado de Colombia en Miami

A partir del lunes 7 de abril de 2025, la atención al público se realizará exclusivamente con cita previa, agilizando los trámites consulares y eliminando las largas esperas.


Las citas podrán ser solicitadas en el siguiente enlace: https://calendly.com/cmiami-cancilleria. La agenda se habilitará todos los días hábiles a las 10:00 a.m. para el siguiente día hábil, por lo que no estarán disponibles fechas más lejanas durante el mes o el año.


Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.

La oficina de entrega de documentos está disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:40 p.m. Recuerde identificarse con documentos colombianos: cédula o contraseña.


Los trámites de visa se atenderán únicamente online, a través del siguiente enlace:  https://tramitesmre.cancilleria.gov.co/tramites/enlinea/solicitarVisa.x…


Para una mejor organización y eficiencia en la atención, se establecen las siguientes disposiciones:


  1. No asista al Consulado si no tiene cita programada.
  2. El agendamiento es totalmente gratuito. No recurra a intermediarios o tramitadores. La cita será cancelada en caso de recurrir a ellos.
  3. Las citas son personales e intransferibles. Solo podrá ser atendida la persona que realizó la solicitud.
  4. Se habilitará el ingreso con un tiempo no mayor a 20 minutos antes de la cita,
  5. Los trámites de supervivencias y entrega de documentos seguirán operando sin necesidad de cita previa.
  6. El único medio de pago es tarjeta débito o crédito.
  7. Por cada cita se puede realizar un máximo de dos trámites.


Al momento de su cita, deberá presentar en su celular el mensaje de confirmación junto con los requisitos del trámite solicitado.


Tomado del Consulado General de Colombia en Miami (04/01/2025)

Lea la noticia aquí.

10 de abril de 2025
La reciente imposición de un arancel del 10% por parte de Estados Unidos a la mayoría de los países latinoamericanos amenaza con reconfigurar no solo el flujo de comercio agrícola de la región, sino también toda la logística que sostiene esas exportaciones clave hacia el principal destino extra-regional de productos como café, frutas, flores y azúcar. La decisión, anunciada una semana antes de la Cumbre de la CELAC, obliga a las economías latinoamericanas a acelerar la búsqueda de mercados alternativos y ajustar sus cadenas logísticas para mantener la competitividad frente al nuevo escenario arancelario. Impacto inmediato en las rutas logísticas Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de América Latina, especialmente en el sector agroindustrial. En 2024, países como Brasil, Argentina, Colombia y Perú enviaron miles de millones de dólares en productos primarios y manufacturados de origen agropecuario hacia el mercado estadounidense. Esta dependencia genera ahora una presión significativa sobre las cadenas de abastecimiento y distribución, que deberán adaptarse a nuevas rutas y tiempos de entrega hacia destinos alternativos en Asia o Europa. Para la logística regional, esto significa recalibrar corredores comerciales, aumentar la capacidad de almacenamiento temporal y revisar estrategias de transporte multimodal, especialmente para productos perecederos como frutas frescas y flores , cuya competitividad depende de la rapidez y eficiencia de las entregas. Diversificación de destinos, un desafío logístico La necesidad de diversificar destinos para las exportaciones agrícolas conlleva también desafíos logísticos complejos. Nuevos mercados implican no solo mayores distancias y costos de transporte, sino también la adaptación a diferentes normativas fitosanitarias, barreras técnicas y preferencias de los consumidores. Países como Ecuador y Colombia , por ejemplo, ven una oportunidad relativa: mientras otros competidores enfrentan aranceles aún más altos (Vietnam con un 46% e Indonesia con un 32%), productos como el banano y el cacao podrían ganar participación de mercad o. Sin embargo, capitalizar estas ventajas requiere agilidad logística y capacidad para asegurar la trazabilidad, calidad y tiempos de entrega exigidos por los nuevos compradores. Reorganización regional y tratados comerciales La logística intra-regional también se perfila como clave en este nuevo contexto. Los países miembros del DR-CAFTA y el TPC, como República Dominicana, Panamá y Costa Rica, esperan evitar el impacto total de los aranceles gracias a estos acuerdos. Si se concretan las exclusiones, las rutas logísticas hacia Estados Unidos podrían mantenerse estables para estos países, consolidando su posición como hubs de exportación agrícola. En contraste, otras economías como Venezuela y Nicaragua, golpeadas por aranceles del 15% y 18% respectivamente, enfrentarán mayores desafíos logísticos para sostener sus flujos comerciales hacia el norte. Tensiones comerciales y costos logísticos en alza El nuevo contexto internacional también podría derivar en un aumento de los costos logísticos en toda la región. Las navieras y operadores de carga anticipan la necesidad de reestructurar sus operaciones, redistribuir capacidades portuarias y revisar frecuencias de envío ante una potencial caída de volumen en rutas tradicionales hacia Estados Unidos. A esto se suma la incertidumbre cambiaria y el alza de los costos energéticos, que impactan directamente en la estructura de precios de la logística latinoamericana. La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos acelera la tendencia hacia un comercio exterior más fragmentado y exigente, donde la capacidad logística de cada país será determinante para sostener sus exportaciones y encontrar nuevas oportunidades. Las estrategias logísticas deberán enfocarse no solo en minimizar costos, sino en maximizar flexibilidad y resiliencia , incorporando nuevas tecnologías de trazabilidad, soluciones de transporte refrigerado y acuerdos regionales que permitan amortiguar el golpe arancelario. La clave será anticipar el movimiento del mercado y mantener la fluidez de las cadenas de suministro, en un momento donde cada día de retraso o ineficiencia logística puede significar la pérdida de competitividad en el tablero global. Tomado de Infobae (10/24/2025) Lea la noticia aquí.
24 de marzo de 2025
La aerolínea colombiana es la tercera en cantidad de pasajeros que moviliza desde Miami, luego de Latam y American Airlines. Avianca inauguró su nueva sala VIP en el Aeropuerto Internacional de Miami, para pasajeros fieles a sus programas de LifeMiles y Star Alliance. La cinta fue cortada sobre las 10:30 de la mañana, hora local, por el CEO de la compañía, el portugués Frederico Pedreira. La compañía logró reacomodar el espacio dos años después de empezar a negociar el espacio dentro de la terminal. La compañía logró reacomodar el espacio dos años después de empezar a negociar el espacio dentro de la terminal. La aerolínea tuvo una sala VIP en el pasado, pero antes de la pandemia. Sin embargo, esta nueva sala dista mucho del nuevo espacio de hospitality que habilitó Avianca desde la semana anterior y que, oficialmente, inicia sus servicios hoy. A este espacio podrán acceder quienes salgan hacia los distintos destinos de Avianca en América Latina y el mundo. "Fueron dos años de trabajo. Esto refuerza el compromiso de Avianca con mejores servicios. El segundo día que estuvo abierta, vinieron 550 personas. Eso me impresionó”, afirmó Pedreira durante la ceremonia de aperuta. “Qué gran espacio. En casi tres años, se hizo un gran espacio para nuestros clientes, el año pasado tuvimos 56 millones y esperamos que nuestro servicio de clase mundial. Avianca creció 8% y, entre ambas aerolíneas, movieron 1,4 millones de pasajeros. Esta sala se añade a una gran experiencia”, Ralph Cutié, CEO de Miami Internacional Airport, al mencionar la relvancia de Avianca en el mercado. Avianca ve este movimiento como un paso estratégico para mantenerse entre las aerolíneas con mayor presencia en el aeropuerto. La colombiana es la segunda, a nivel de Latinoamérica, con mayor flujo de pasajeros y la primera en frecuencias. Además, es la tercera a nivel global, detrás de Latam y American Airlines. Tomado de La República (03/24/2025) Lea la noticia aquí.
21 de marzo de 2025
La Reserva Federal dijo el miércoles que dejaría las tasas de interés sin cambios, señalando que quería más claridad sobre la dirección de la economía antes de cambiar los costos de los préstamos para empresas y consumidores. La tasa de fondos federales clave de la Fed, que sirve como referencia para las tasas de interés en toda la economía, permanecerá aproximadamente en 4.5%. Una serie de indicadores, sin mencionar los comentarios de los propios funcionarios del gobierno de Trump , sugieren que el gasto de los consumidores y la contratación de empleadores están disminuyendo. Después de un estallido inicial de optimismo tras la elección de Trump, el crecimiento ahora parece ser más moderado. Mientras tanto, los recortes en la fuerza laboral federal por parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk también han generado preocupaciones sobre la presión en las economías locales , sin mencionar la capacidad de los trabajadores recién desempleados para recibir asistencia por desempleo. Los cambios radicales también han aumentado la incertidumbre entre los inversores. La semana pasada, el S&P 500 cayó en territorio de corrección, marcando una caída del 10% desde su último pico, por primera vez en tres años. A medida que las encuestas sugieren que la confianza de los consumidores y las empresas está cayendo, Trump y altos funcionarios han cambiado su mensaje desde la campaña, advirtiendo a los consumidores que se preparen para un posible dolor económico y negándose a descartar la posibilidad de una recesión. Trump ha señalado que la economía podría enfrentar un período de "transición" a medida que sus políticas entren en vigor, mientras que el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo recientemente que EEUU debe "desintoxicarse" de su dependencia del gasto público. La agitación ha creado un telón de fondo más difícil para que la Reserva Federal navegue, mientras establece las tasas de interés para EEUU . El banco central está encargado por el Congreso de ayudar a mantener bajos tanto el desempleo como la inflación. En este momento, ambos están bastante moderados. Sin embargo, hay señales de que están listos para aumentar a medida que el gobierno de Trump busca recortar agencias gubernamentales e imponer nuevos aranceles elevados que las principales empresas ya han advertido que los compradores podrían pagar. "Están enfrentando el desafío más difícil que un banco central enfrenta cuando el choque está elevando los precios, en términos de importaciones, y reduciendo empleos, en términos de costos de insumos", dijo el exsecretario del Tesoro Larry Summers en una publicación en X el martes. "Esto es lo que hacen los aranceles". Summers calificó las tendencias actuales en la economía como un "choque estanflacionario", una opinión que otros comentaristas económicos han repetido mientras una serie de encuestas recientes muestran un aumento del pesimismo en todo, desde el mercado laboral hasta el ritmo de aumento de los precios. Hasta ahora, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha proyectado calma. "A pesar de los niveles elevados de incertidumbre, la economía de EEUU sigue estando en un buen lugar", dijo Powell a principios de este mes. "No necesitamos apresurarnos y estamos bien posicionados para esperar mayor claridad". Sin embargo, los inversores que evalúan los primeros dos meses de la administración Trump ahora creen que la Fed probablemente recorte las tasas de interés al menos dos veces este año para mantener la economía en marcha. Eso es un cambio sustancial en comparación con las expectativas al comienzo del año de "pocos" a ninguno en absoluto. Tomado de Telemundo51 (03/21/2025) Lea la noticia aquí.
17 de marzo de 2025
E l pasado 12 de marzo, la Cámara de Comercio Colombo-Americana en Miami tuvo el honor de organizar un almuerzo conferencia exclusivo con Axel Christensen, Managing Director y Chief Investment Strategist para BlackRock Latin America . El evento se llevó a cabo en el reconocido restaurante Fogo de Chão en Coral Gables, reuniendo a destacados líderes del sector financiero y empresarial. Durante la conferencia, Christensen compartió un análisis profundo sobre las "Perspectivas de los Mercados Globales" . Su presentación generó un gran interés entre los asistentes, quienes participaron activamente con preguntas y reflexiones sobre el futuro del mercado. El evento también fue una oportunidad invaluable para el networking, permitiendo a los participantes fortalecer relaciones comerciales y explorar nuevas sinergias en un ambiente exclusivo y profesional. Agradecemos a todos los miembros y futuros miembros que se unieron a esta experiencia única. Sin duda, este almuerzo conferencia reafirmó el compromiso de la CACC en ofrecer espacios de análisis y conexión para la comunidad empresarial. ¡Nos vemos en nuestros próximos eventos!
26 de febrero de 2025
Más allá de su privilegiada ubicación geográfica y sus icónicas playas, esta ciudad ha demostrado ser un mercado sólido y en constante crecimiento respaldado por importantes datos, pues, además, en el 2024, se destacó como el epicentro de las compras inmobiliarias internacionales en Estados Unidos, con cifras que superan en cinco veces las adquisiciones extranjeras realizadas en todo el país. De acuerdo con el informe internacional del Board de Realtors de Miami, la participación de compradores extranjeros en el sur de la Florida alcanzó el 10% del total de ventas en 2024, en comparación con el 2% a nivel nacional. A pesar de una disminución en la inversión extranjera respecto al 2023, donde las compras alcanzaron los 5.1 mil millones de dólares frente a los 3.1 mil millones en 2024, las proyecciones para 2025 indican un repunte significativo impulsado por la estabilidad política y la disminución en las tasas de interés. Colombia se mantiene como el principal país comprador de bienes raíces en el sur de la Florida, seguido por Argentina. Juntas, estas dos naciones representaron el 32% de las ventas cerradas en la región. Mientras que Argentina lideró las compras en el condado de Miami-Dade, Colombia se posicionó como el mayor inversor en el condado de Broward, evidenciando una fuerte concentración de compradores latinoamericanos en estas áreas. De acuerdo con el informe internacional del Board de Realtors de Miami, la participación de compradores extranjeros en el sur de la Florida alcanzó el 10% del total de ventas en 2024, en comparación con el 2% a nivel nacional. A pesar de una disminución en la inversión extranjera respecto al 2023, donde las compras alcanzaron los 5.1 mil millones de dólares frente a los 3.1 mil millones en 2024, las proyecciones para 2025 indican un repunte significativo impulsado por la estabilidad política y la disminución en las tasas de interés. Colombia se mantiene como el principal país comprador de bienes raíces en el sur de la Florida, seguido por Argentina. Juntas, estas dos naciones representaron el 32% de las ventas cerradas en la región. Mientras que Argentina lideró las compras en el condado de Miami-Dade, Colombia se posicionó como el mayor inversor en el condado de Broward, evidenciando una fuerte concentración de compradores latinoamericanos en estas áreas. Confianza en el mercado El 66% de los compradores internacionales en el sur de la Florida pagaron en efectivo, reflejando la confianza en el mercado y su estabilidad. Además, el 52% de estos compradores realizaron la adquisición tras una o dos visitas a la ciudad, mientras que otros invirtieron sin siquiera pisar suelo estadounidense, confiando en plataformas digitales y asesoría de expertos inmobiliarios. Cabe destacar que durante los últimos 16 años, Florida ha sido el estado número uno en ventas a compradores extranjeros, según la Asociación Nacional de Realtors (NAR). Este liderazgo no es casualidad: Miami es el epicentro del desarrollo inmobiliario en el país, con más de 50 proyectos en construcción actualmente, alineados con el crecimiento urbano, infraestructura vial y calidad de vida.  Asesoría integral para inversionistas En este contexto de crecimiento y oportunidades, contar con una guía experta es clave para tomar decisiones acertadas. Floralba Núñez, economista egresada de la Universidad Javeriana, con más de 20 años de experiencia en el sector inmobiliario, se ha consolidado como una de las profesionales más reconocidas en la industria. Su dominio del mercado, análisis financiero y proyecciones de rentabilidad han sido fundamentales para acompañar a cientos de inversionistas en la adquisición de propiedades en Miami. Floralba es miembro activo de la Asociación Nacional de Realtors de Estados Unidos y ha ocupado posiciones de liderazgo, como la presidencia de esta organización en Colombia y la designación como Realtor Internacional de Mayor Alcance en Miami. Además, actualmente es vicepresidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana en Miami, lo que le permite conectar a inversionistas con oportunidades seguras y rentables. Tomado de Portafolio (02/26/2025) Lea la noticia aquí.
16 de febrero de 2025
El pasado 11 de febrero, nuestro miembro ID Solutions 724 llevó a cabo la conferencia “Love & Leads” en las instalaciones de URBE University. Una conferencia innovadora que combinó la pasión por el marketing con estrategias efectivas para la generación de clientes potenciales. En un mundo donde las marcas buscan destacar y conectar con su audiencia, “Love & Leads” nos mostró cómo el equilibrio entre emoción y datos es clave para atraer, enamorar y fidelizar a los clientes. Durante esta jornada, exploramos enfoques creativos, herramientas estratégicas y tendencias actuales que están transformando la manera en que las empresas construyen relaciones sólidas y duraderas con su público. Algunas ideas clave que nos dejó este evento: El amor por las marcas se construye con conexiones reales. Generar confianza y crear experiencias auténticas es fundamental para establecer relaciones duraderas con los consumidores. Los leads se convierten en clientes con estrategias inteligentes. No se trata solo de atraer contactos, sino de nutrirlos con contenido relevante y personalización para guiarlos hasta la conversión. Marketing con propósito. Las emociones y los datos no son opuestos, sino aliados estratégicos para diseñar campañas impactantes y efectivas. Más que una conferencia, “Love & Leads” fue un espacio para inspirarse, aprender y generar networking de alto valor en un ambiente dinámico y enriquecedor. Gracias a nuestros speakers, asistentes y aliados por hacer de este evento una experiencia inolvidable. ¡Sigamos creando conexiones que impulsen el crecimiento y la innovación en el mundo del marketing!
15 de febrero de 2025
Así vivimos nuestro almuerzo exclusivo “Aprende a Negociar con Tiburones” el pasado 12 de febrero, un evento único que reunió a empresarios, ejecutivos y emprendedores interesados en llevar sus habilidades de negociación al siguiente nivel. Inspirado en el libro de Federico Restrepo , este almuerzo fue una oportunidad excepcional para aprender de estrategias probadas, compartir experiencias y conectar con líderes de distintos sectores. Durante el evento, los asistentes disfrutaron de un espacio enriquecedor donde pudieron descubrir herramientas clave para enfrentarse a negociaciones desafiantes, maximizar sus oportunidades y posicionarse con éxito en el mundo de los negocios. ¿Qué aprendimos?  Cómo prepararnos para negociaciones de alto impacto y lograr acuerdos sólidos. Estrategias efectivas para defender nuestro valor y cerrar acuerdos en términos favorables. La mentalidad y los secretos detrás del éxito de los empresarios más influyentes. Este encuentro no solo nos dejó valiosas enseñanzas, sino que también fortaleció nuestra comunidad empresarial, demostrando una vez más que el conocimiento y el networking van de la mano para impulsar el crecimiento y la innovación. Si deseas potenciar tus habilidades y negociar con confianza, te invitamos a estar atento a los próximos eventos de la Cámara. Juntos seguimos construyendo oportunidades y fortaleciendo los lazos comerciales entre Colombia y Estados Unidos. ¡No te lo pierdas!
7 de febrero de 2025
El pasado 5 de Febrero tuvimos el privilegio de llevar a cabo el evento “ Marketing y Relaciones Públicas en Momentos de Crisis ”, un evento que contó con la participación de nuestra miembro, Andrea Liévano Macías , fundadora de PR PARA TODOS . La jornada se realizó en las instalaciones de Westfield Business School, un espacio ideal para el intercambio de conocimientos y experiencias. Durante el evento, exploramos estrategias claves para gestionar la comunicación en tiempos difíciles, manteniendo la confianza del público y fortaleciendo la imagen de marca. Andrea compartió valiosas herramientas y casos prácticos que demostraron cómo la creatividad y la inteligencia pueden convertirse en aliados fundamentales para enfrentar desafíos en el mundo del marketing y las relaciones públicas. Agradecemos a todos los asistentes por su participación activa, sus preguntas y el gran interés en este tema tan relevante. ¡Gracias por acompañarnos y hacer de esta experiencia un verdadero espacio de aprendizaje y networking
29 de enero de 2025
En seguimiento a los avances logrados tras la resolución del impase entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos , el Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo; el Embajador de Colombia en los Estados Unidos, Daniel García-Peña, y el Enviado Especial del gobierno de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone ; sostuvieron una reunión de alto nivel en Washington, D.C. para afianzar los acuerdos alcanzados y avanzar en su implementación. Durante el encuentro, se revisaron los detalles del acuerdo logrado por ambos países el pasado domingo 26 de enero, y tras la llegada de los vuelos con el primer grupo de colombianos deportados, siguiendo los protocolos establecidos, se definieron las interpretaciones comunes y los pasos a seguir. Como parte de la implementación de los acuerdos, esta semana se espera la normalización de los servicios en el consulado de Estados Unidos en Bogotá. Asimismo, se acordó una hoja de ruta para fortalecer una amplia agenda de trabajo conjunto, abarcando temas clave de la relación bilateral. Este esfuerzo reafirma el compromiso de ambos gobiernos de avanzar de manera constructiva en áreas de interés para ambas naciones. El Gobierno de Colombia reitera su compromiso con el diálogo por canales diplomáticos como la vía esencial para el relacionamiento con los Estados Unidos. Tomado de Cancillería (01/29/2025) Lea la noticia aquí.
8 de enero de 2025
Los latinos son los principales compradores de bienes raíces en la ciudad estadounidense, sobre todo en el segmento de los predios de lujo
Más entradas
Share by: