24 de octubre de 2024
Este jueves, 24 de octubre, se celebrará una edición más de la Asamblea General de Anif, centro de estudios que nació como gremio financiero y que, tras varios cambios y momentos importantes en la historia, cumple este año medio siglo siguiendo de cerca la economía del país. En diálogo con Portafolio, José Ignacio López, presidente de Anif, sostuvo que al mirar hacia atrás queda claro cómo los debates y análisis de lo que pasa en materia económica han permitido que el país salga adelante en momentos críticos, aunque deja claro que todavía hay mucha tela por cortar. ¿Cómo llegan a los 50 años? Los 50 años son un pretexto ideal para recordar la historia de Anif, que nace en 1974 como un gremio bancario, pero que tempranamente, después de un inicio muy poderoso, en su primera década le toca sortear la crisis financiera de los años 80, donde no solo hay un tema muy complicado en materia fiscal, sino que se da la quiebra de varias entidades bancarias y financieras que obligan a Anif a hacer una introspección y a preguntarse hacia dónde va. Desde 1984 se toma la decisión de que Anif continúa, pero ya no como un gremio, sino como un centro de pensamiento y hoy, después de 50 años, llegamos con esa convicción de ser un equipo muy relevante para el país en el siglo XXI; mediante la investigación, el análisis, la participación en los debates más relevantes del país y básicamente nos alistamos para 50 años más. ¿De qué se hablaba en sus inicios? Cuando uno mira los primeros informes de la época de los años 70, en Colombia y en muchos otros países del mundo, estuvieron marcados por una inflación muy alta. De hecho, es interesante porque, como dicen por ahí, la historia no se repite, pero rima y ahora estamos otra vez con el tema de la inflación. El primer evento que hizo Anif fue dedicado a la inflación y el contexto que rodeaba esa coyuntura. Si bien hoy en día el tema vuelve a sonar, no necesariamente estamos en el eterno retorno, volviendo a lo mismo, porque uno ve el avance tan importante. ¿Qué ha cambiado? Uno ve esas discusiones de los años 70 sobre las causas y cómo luchar contra la inflación, y todavía la teoría económica dudaba o tenía grandes discusiones sobre de dónde venía la inflación y cómo remediarla. En este momento podemos decir que se ha recorrido un camino muy importante y tenemos un entendimiento que ha permitido cambiar la institucionalidad en muchos países del mundo y en Colombia. Por ejemplo, cuando hoy estamos discutiendo del costo de vida, tenemos un mandato mucho más claro por parte de la autoridad monetaria, que es el Banco de la República, que tuvo una naturaleza independiente desde la Constitución del 91. Los riesgos están, pero ya sabemos sortearlos mejor. ¿Cómo está la economía local actualmente? El balance es en buena parte favorable y positivo, porque realmente cuando uno mira hacia atrás, el avance del país en muchas dimensiones ha sido enorme. De hecho, en estos 50 años el ingreso de un colombiano promedio casi que se ha triplicado en pesos constantes. Es decir, realmente aquí ha habido un aumento muy importante de los ingresos de todos los colombianos, y eso está acompañado con indicadores de bienestar. No obstante, hay unas tareas que quedan pendientes, y quizás el rol de Anif es seguir empujando los debates para que esos puntos que faltan se vayan llevando a cabo. Está claro que es un país que sigue siendo muy desigual, que desafortunadamente en estos 50 años no logró insertarse a la economía global y ahí podríamos enfocarnos hacia el futuro. Esta es una economía que transitó de ser una economía cafetera a ser una economía que no necesariamente es una economía petrolera, pero que sí depende mucho de las exportaciones del petróleo. Entonces, todavía hay un reto enorme de cómo Colombia se puede integrar de manera más clara a las dinámicas internacionales. Tomado de Portafolio (10/24/2024) Lea la noticia aquí.